lunes, 27 de abril de 2015
viernes, 17 de abril de 2015
Clase Lunes 12 Abril, 2015
Se exponen a continuación 3 definiciones realizadas en conjunto por el curso de Pedagogía de Lenguaje III, educación general básica de la Universidad Andrés Bello.
1. TEXTO: Manifestación verbal y completa que permite comunicar o expresar algún tipo de información o mensaje, que tiene un objetivo y que está destinado a un receptor específico (pensado por el emisor). El texto es una manifestación en cuanto EXPRESA, da a conocer algo que se quiere COMUNICAR. es verbal ya que utiliza un CANAL para comunicarse, ya sea oral (acompañado de la comunicación no verbal como los gestos o el tono de voz) u escrito (utiliza códigos específicos). Finalmente se define como completa ya que pretende comunicar, y para esto necesita tener un sentido: ser coherente; y a la vez estar bien comunicado: tener cohesión.
En otras palabras podemos decir que el texto es una forma de expresarse, que permite comunicar al ser usado un canal de tipo oral u escrito, que tiene un sentido y puede ser entendido. Además presenta objetivos y debe tener coherencia y cohesión.
2. TEXTO DESCRIPTIVO: "Pintura verbal". Forma de expresarse de manera oral u escrita, que tiene como objetivo comunicar, y que se relaciona específicamente con dar a conocer cómo es o cómo está algo (persona, lugar, animal, cosa, etc.) en un espacio determinado (tiene carácter ESPACIAL, no temporal como una narración). Este tipo de producción se caracteriza además, por tener una gran cantidad de adjetivos.
3. ENFOQUES:
3.1 Funcional: El énfasis está puesto en la comunicación y el uso de la lengua, está basada en el texto. La idea es aprender a escribir a través de la producción y comprensión de distintos tipos de textos.
3.2 Procesual: El énfasis está puesto en el proceso de producción y composición, en los pasos para el producto terminado; este tipo de enfoque está centrado en el alumno y en desarrollar procesos cognitivos de orden superior, como es la composición.
3.3 Gramatical: Se centra en la gramática y las normativas (ortografía, redacción, morfosintaxis, etc.), con los niños se trabaja al incorporar dictados, caligrafía, corrección de ortografía.
3.4 De Contenido: El centro de este enfoque es la función epistémica de la lengua escrita. Lo importante aquí son los conocimientos, datos, hechos, esquemas y recogida de datos.
1. TEXTO: Manifestación verbal y completa que permite comunicar o expresar algún tipo de información o mensaje, que tiene un objetivo y que está destinado a un receptor específico (pensado por el emisor). El texto es una manifestación en cuanto EXPRESA, da a conocer algo que se quiere COMUNICAR. es verbal ya que utiliza un CANAL para comunicarse, ya sea oral (acompañado de la comunicación no verbal como los gestos o el tono de voz) u escrito (utiliza códigos específicos). Finalmente se define como completa ya que pretende comunicar, y para esto necesita tener un sentido: ser coherente; y a la vez estar bien comunicado: tener cohesión.
En otras palabras podemos decir que el texto es una forma de expresarse, que permite comunicar al ser usado un canal de tipo oral u escrito, que tiene un sentido y puede ser entendido. Además presenta objetivos y debe tener coherencia y cohesión.
2. TEXTO DESCRIPTIVO: "Pintura verbal". Forma de expresarse de manera oral u escrita, que tiene como objetivo comunicar, y que se relaciona específicamente con dar a conocer cómo es o cómo está algo (persona, lugar, animal, cosa, etc.) en un espacio determinado (tiene carácter ESPACIAL, no temporal como una narración). Este tipo de producción se caracteriza además, por tener una gran cantidad de adjetivos.
3. ENFOQUES:
3.1 Funcional: El énfasis está puesto en la comunicación y el uso de la lengua, está basada en el texto. La idea es aprender a escribir a través de la producción y comprensión de distintos tipos de textos.
3.2 Procesual: El énfasis está puesto en el proceso de producción y composición, en los pasos para el producto terminado; este tipo de enfoque está centrado en el alumno y en desarrollar procesos cognitivos de orden superior, como es la composición.
3.3 Gramatical: Se centra en la gramática y las normativas (ortografía, redacción, morfosintaxis, etc.), con los niños se trabaja al incorporar dictados, caligrafía, corrección de ortografía.
3.4 De Contenido: El centro de este enfoque es la función epistémica de la lengua escrita. Lo importante aquí son los conocimientos, datos, hechos, esquemas y recogida de datos.
martes, 14 de abril de 2015
"La Célula" - cuento escrito por M. de los Ángeles Romero
Érase una vez una pequeñita pequeñita partícula que se
conocía con el nombre de célula. Esta pequeña llevaba días sin dormir porque la
inquietaba mucho saber de dónde provenía; hasta que un día se armó de valor y
decidió preguntárselo a su mamá.
-Mamá, estoy muy confundida, mis compañeros en la escuela
dicen que soy distinta, que no soy igual a ellos y que soy demasiado pequeña,
que yo soy más simple y no entiendo por qué lo hacen... Es por esto que me
gustaría saber qué me hace diferente y de dónde provengo.
Su mamá, un poco preocupada por su hija le dice: “Ven hija
siéntate aquí y yo te voy a contar nuestra historia”. La pequeña célula se
sienta junto a su madre y comienza a escuchar:
“Efectivamente, tú eres distinta a tus demás compañeros,
pero el ser más simple no significa que seas menos inteligente. Para que sepas,
todas las células de este mundo provienen de nuestra familia”.
“¿Cómo así mamá?, creo que no entiendo” – dijo la pequeña.
Entonces su madre comienza a narrar: “Hace muchos muchos años,
cuando se creó nuestro mundo, apareció con esta creación la primera célula de
toda la historia, esa célula es mi tátara tátara abuela. Ella, como era la
primera y vivía en un mundo muy distinto al nuestro tuvo que viajar por un
larguísimo viaje de creación donde, en su interior se revolvió todo y por esto,
ella ni nosotras tenemos nada ordenado ni definido en nuestro interior, ¿te has
fijado que al mirarte al espejo solo puedes apreciar unas especies de cuerdas?
Pues eso es lo importante: puede que esta primera célula haya perdido mucho de
lo que tenía en su interior durante el viaje, pero conservó eso que es lo más
importante y lo que nos permite ser mamás y no desaparecer, eso para que tu
sepas se llama material genético, además para que el viaje no la deformara ni
rompiera alguna de sus partes se cubrió muy bien con un material muy rígido que
la mantuvo con su forma y sin ningún otro problema, esta cobertura se conoce
hoy como pared celular. Esta célula prehistórica se llamaba célula monera o
bacteria”
“¡Mamá ese es nuestro apellido!”
“Así es, porque viene desde mi tátara tátara abuela, ¿ves?
Bueno, sigamos: Monera tuvo 5 hijas y una vida muy difícil. La primera hija,
como era de esperar nació igual a ella, solo con el material genético repartido
en su interior y por esto la llamo Monera. La segunda célula llamada Fungi u
Hongo era muy preguntona y le gustaba saberlo todo, así le preguntó a su mamá
cómo había nacido ella, al saber que durante el viaje había perdido todo lo que
tenía dentro de ella, la célula hongo decidió ir a buscar todos esos elementos,
pero su madre le advirtió que sería peligroso que fuera con su material
genético sin protección ya que podía perderlo en el camino, además no sabía si
alguno de estos elementos perdidos podría producir algo malo en él; entonces su
segunda hija decidió asegurarse y proteger el material genético dentro de una
especie de bolsa, a ella y a sus demás hermanas.
Fue un viaje largo y agotador pero la pequeña célula
encontró muchos de los elementos perdidos y los fue guardando en su interior,
siempre bien separados por la bolsa del material genético. En un enorme bosque
encontró miles de piedras que de inmediato la reconocieron y le dijeron que su
nombre era vacuolas; luego pasó por un campo donde encontró otros elementos que
se llamaban mitocondrias junto con los lisosomas. Pero como la célula era tan
generosa, cada vez que encontraba estos elementos llamados organelos decidía
guardar en una mochila que llevaba un poco de todos para sus demás hermanas.
Al llegar a su hogar nuevamente comenzó a repartir los
organelos a sus hermanas, pero la mayor no quiso nada. Ella dijo que quería ser
siempre como había nacido: igual a su madre y que sus hijas serían iguales
(ella por cierto es mi tátara abuela). La tercera, llamada vegetal aceptó con
gusto de todos los organelos un poco, pero solo pidió una de las grandes
piedras llamadas vacuolas ya que ella había encontrado otro elemento que
necesitaba espacio en su interior y que podían hacerla diferente pues le daban
color, y como la célula vegetal era muy vanidosa prefirió tener solo una
vacuola y más de este elemento llamado cloroplasto. La cuarta hermana acepto
con gusto todos los organelos pero hizo una petición especial: ella quería
tener una gran familia y muchos hijos entonces le pidió a su hermana que le
diera más bolsas con material genéticos, estas bolsas a las que le pusieron
núcleo fueron entregadas a la penúltima hermana llamada protista o protozoo,
que tuvo muchas hijas pero no todas compartían esa opción de tener una gran
familia como su madre, asique solo algunas pedían más núcleo al nacer.
Finalmente la última hermana aceptó todos los organelos con mucho gusto y no
hizo ningún cambio, ella era la célula animal”.
-“Y ¿Ahí termina la historia?”- preguntó la pequeña célula
- “No hija”- dijo su madre – “lamentablemente hay algo más
que te debo contar: luego de la repartición de organelos, la célula animal (que
era la última hermana) y célula protista decidieron salir a dar un paseo para
mostrar a toda su familia sus nuevos cuerpos pero una gran ráfaga de viento que
hoy conocemos como huracán las arrasó y mientras estaban dentro de este huracán
fueron perdiendo algunos elementos de su cuerpo: ambas perdieron la capa rígida
que las mantenía con una forma estructurada, ¿recuerdas como se llamaba?”
- ¡¡¡Sí, es la pared celular!!! – dijo la pequeña
- ¡Muy bien!, bueno entonces ambas quedaron sin esta pared y
por lo mismo sus hijos, nietos y bisnietos no tienen una forma definida.
- “¡A ellos en la escuela también los molestan porque dicen
que son deformes!”
-“Bueno la verdad es que si, pero eso también puede tener
sus beneficios. Pero no nos desviemos, déjame terminar de contarte la historia
porque aún queda una tragedia: Luego de ser arrasadas por el huracán, ambas
salieron despavoridas a casa pero en el camino no vieron un río con un fuerte
caudal, y como la célula protista iba primera no alcanzó a frenar como su
hermana animal y ¡¡cayó al río!! La pobre casi se ahoga, pero justo cuando
estaba a punto de hundirse por completo aparecieron unos organelos muy enojados
que no habían sido considerados por la célula fungi, y ellos también querían
volver al interior de la célula.
Entonces uno de estos organelos le dijo al otro: “vamos a
entrar para que vean que sí somos muy importantes para las células ya que somos
capaces de ayudar a desplazarse y nadar, de esta forma la célula se podrá
salvar” y así fue, estos dos elementos llamados cilios y flagelos entraron en
la célula protista y con su ayuda ella pudo salvarse, y desde entonces les
pidió que no la abandonaran nunca y que también estuvieran dentro de sus
hijas”.
“Es así pequeña monerita como hoy encontramos 5 familias de
células, pero ya ves que provenimos todos de una misma gran célula madre y que
justamente es familiar tuyo, por eso nunca debes avergonzarte de tu familia, ya
que sin ella ninguno de tus compañeros podría haber existido”.
domingo, 12 de abril de 2015
Enfoques didácticos de la expresión escrita
Se presentan a continuación los 4 enfoques desde los que se puede abordar la producción escrita según Daniel Cassany.
1. Enfoque Gramatical: La idea básica es que para aprender a escribir se tiene que dominar la gramática de la lengua (las reglas que la construyen, la esencia, la estructura, la organización formal subyacente, etc.). El núcleo de la enseñanza lo constituye precisamente este conjunto de conocimientos gramaticales sobre la lengua: sintaxis, léxico, morfología, ortografía, etc., obviamente, la influencia más importante que recibe este enfoque proviene del campo de la lingüística o de la gramática.
Ejemplo en aula:
Por ejemplo, con un modelo oracional:
El objetivo de una clase o lección es aprender a realizar una función determinada en la lengua que se aprende. La metodología es muy práctica en un doble sentido: por una parte, el contenido de la clase son los mismos usos de la lengua, tal como se producen en la calle ; por otra, el alumno está constantemente activo en el aula.
Ejemplo en aulacon el objetivo de enseñar a escribir cartas familiares:
Este enfoque pone el énfasis en el proceso de composición, en contraposición a los anteriores, que premiaban el producto acabado y listo. Lo importante no es enseñar sólo cómo debe ser la versión final de un escrito, sino mostrar y aprender todos los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción. El enfasis por lo tanto se pone en el escritor y no en el texto escrito.
Ejemplo en aula:
Ejemplo en aula:
1. Enfoque Gramatical: La idea básica es que para aprender a escribir se tiene que dominar la gramática de la lengua (las reglas que la construyen, la esencia, la estructura, la organización formal subyacente, etc.). El núcleo de la enseñanza lo constituye precisamente este conjunto de conocimientos gramaticales sobre la lengua: sintaxis, léxico, morfología, ortografía, etc., obviamente, la influencia más importante que recibe este enfoque proviene del campo de la lingüística o de la gramática.
Ejemplo en aula:
Por ejemplo, con un modelo oracional:
- El profesor explica las estructuras de comparación y los adjetivos comparativos y superlativos. Pone ejemplos con palabras y frases: X es mejor / peor que Y; X es más / menos alto que Y, X es tan alto como Y, X es altísimo, blanquísimo...
- Los alumnos completan una frase; preparadas con las palabras anteriores. Después escriben algunas oraciones haciendo comparaciones entre los alumnos de la clase.
- Los alumnos escriben una redacción sobre el tema de pasar las vacaciones en la playa o en la montaña. Tienen que utilizar los ítems aprendidos.
- El profesor corrige la redacción. Corrige, sólo la gramática.
El objetivo de una clase o lección es aprender a realizar una función determinada en la lengua que se aprende. La metodología es muy práctica en un doble sentido: por una parte, el contenido de la clase son los mismos usos de la lengua, tal como se producen en la calle ; por otra, el alumno está constantemente activo en el aula.
Ejemplo en aulacon el objetivo de enseñar a escribir cartas familiares:
- Los alumnos leen tres o cuatro cartas familiares, seleccionadas por su variedad de estilos, registros, tonos y recursos lingüísticos utilizados. Los ejercicios de lectura son comunicativos: lo más importante es comprender el significado y la función del texto.
- Los alumnos comparan entre sí los textos, a partir de un cuestionario. Se fijan en la estructura típica de una carta (membrete, introducción, cuerpo y conclusión), en el registro coloquial, en las expresiones de cortesía (querido, amigo, apreciado, etc.).
- Los alumnos realizan varios ejercicios de práctica:
- -Carta con cloze de formas verbales.
- -Cambiar el registro de una carta muy vulgar. Pasarlo a lenguaje familiar, sin vulgarismos ni palabrotas.
- -Escribir la introducción y la conclusión para un determinado cuerpo de carta.
- El profesor expone una determinada situación para que los alumnos escriban una carta familiar: quieren organizar un viaje y tienen que conseguir acompañantes escribiendo algunas cartas a amigos y familiares. La exposición de la situación se hace con materiales varios: publicidad de viajes, mapas, excursiones, etc.
Este enfoque pone el énfasis en el proceso de composición, en contraposición a los anteriores, que premiaban el producto acabado y listo. Lo importante no es enseñar sólo cómo debe ser la versión final de un escrito, sino mostrar y aprender todos los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción. El enfasis por lo tanto se pone en el escritor y no en el texto escrito.
Ejemplo en aula:
- Realiza un torbellino de ideas sobre el tema de las ventajas y las desventajas de vivir en un pueblo o en una ciudad. Apunta todo lo que se te ocurra. Tienes 6 minutos.
- Lee lo que has escrito y clasifícalo en grupos de ideas distintas. Completa los grupos.
- Desarrolla las ideas de dos de los grupos. Basca ejemplos y argumentos para cada idea.
- Escribe un primer borrador de un texto titulado Ventajas y desventajas de vivir en un pueblo.
Ejemplo en aula:
- Investigación profunda de un tema (o, como dice Shih, incubación): lectura de textos, análisis de las tesis y los argumentos, búsqueda de nueva información, selección, etc.
- Procesamiento de la información: elaboración de esquemas, discusiones en grupo, contraste de opiniones, etc.
- Producción de escritos: preparación y redacción de textos académicos.
¿Cómo definir en no más de una plana lo que significa "escribir"?
Daniel Cassany afirma que escribir es una forma de utilizar el lenguaje, realizar acciones para conseguir objetivos, aprender a utilizar las palabras para que signifiquen lo que uno pretende en cada contexto.
Tomando la definición de este escritor y apoyándonos en textos del Mineduc y de Isabel Solé, es que podemos concluir que la escritura es un proceso productivo de un nivel cognitivo elevado que nos permite comunicarnos. La escritura es un medio que podemos usar para expresar ideas, información, deseos, sentimientos, entre otros, a un destinatario que no se encuentra físicamente presente. Por esto último es que se hace tan complejo dicho proceso; para escribir no basta con saber unir letras o signos.
Pero entonces, ¿cómo definir un buen escritor?El "buen escritor" es aquel capaz de plasmar, utilizando signos, una determinada información. Para esto, debe tener claro lo que va a escribir, definir el destinatario, los objetivos y el tema (para lo que se deben conocer las funciones del lenguaje). Además el proceso de escritura necesita borradores, ya que se da una especie de aprendizaje por "ensayo y error": en la medida que escribimos vamos aclarando ideas, releyendo lo que vamos produciendo para evaluar si se cumplen los objetivos propuestos, la ortografía y redacción, de lo contrario corregimos lo que creemos necesario.
Para que un texto escrito cumpla con la anterior definición debe tener algunas características, como son:
1. Tener un propósito: ¿A qué función del lenguaje responde?
2. Establecer destinatario: No utilizamos un mismo lenguaje para un niño que para un adulto por ejemplo.
3. Establecer y usar el mejor canal y código dependiendo del contexto y del receptor.
4. El texto debe tener COHERENCIA: que el tema del texto sea siempre el mismo, que no varíe en la medida que escribimos).
5. Que presente COHESIÓN: Las ideas deben estar bien enlazadas; para esto debemos utilizar los conectores adecuados y no ser repetitivos, responde a la pregunta ¿cómo está escrito el texto? Un apoyo que nos puede servir para cumplir con esta cohesión son los conectores propuestos por Daniel Cassany.
Ya entendido el proceso de escritura y su complejidad, presentamos un listado extraído de las bases curriculares de lenguaje y comunicación del mineduc, donde se establecen 3 tipos de escritura descrito a continuación:
1. Escritura Libre: En ella, los alumnos escriben por sí mismos y sus producciones ya son legibles y corregibles por ellos mismos. Al ser una producción personal, la demanda cognitiva es mayor por todo lo que implica un buen escrito. Para lograr este tipo de escritura, debemos fomentar en los alumnos el conocimiento y escritura de todos los géneros y tipos de texto, ya que se aprende a escribir escribiendo. Este tipo de escritura permite expresar ideas, desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico, aplicar conocimientos, mejorar la redacción y ortografía.
2. Escritura Guiada: Como su nombre lo dice, este tipo de escritura es GUIADA por alguien más (profesor), quien debe ser el mediador entre el alumno y el texto. Este tipo de escritura se aprende a partir de otros textos ya creados por otros, además permite conocer los distintos tipos de estrategias de producción escrita. La escritura guiada permite a los alumnos desarrollar la independencia y la capacidad para evaluarse a uno mismo.
3. Escritura Procesual: Esta escritura es aquella que nos permite ser CONSCIENTES del proceso que estamos realizando, de los pasos necesarios para lograr una buena producción, de esta forma podemos decir que tiene que ver con las estrategias metacognitivas que permiten regular la escritura.Se presentan y utilizan etapas como la planificación, redacción, evaluación y corrección, para un proceso en que el rol del alumno es totalmente activo, al igual que el rol MODELADOR del profesor.
Tomando la definición de este escritor y apoyándonos en textos del Mineduc y de Isabel Solé, es que podemos concluir que la escritura es un proceso productivo de un nivel cognitivo elevado que nos permite comunicarnos. La escritura es un medio que podemos usar para expresar ideas, información, deseos, sentimientos, entre otros, a un destinatario que no se encuentra físicamente presente. Por esto último es que se hace tan complejo dicho proceso; para escribir no basta con saber unir letras o signos.
Pero entonces, ¿cómo definir un buen escritor?El "buen escritor" es aquel capaz de plasmar, utilizando signos, una determinada información. Para esto, debe tener claro lo que va a escribir, definir el destinatario, los objetivos y el tema (para lo que se deben conocer las funciones del lenguaje). Además el proceso de escritura necesita borradores, ya que se da una especie de aprendizaje por "ensayo y error": en la medida que escribimos vamos aclarando ideas, releyendo lo que vamos produciendo para evaluar si se cumplen los objetivos propuestos, la ortografía y redacción, de lo contrario corregimos lo que creemos necesario.
Para que un texto escrito cumpla con la anterior definición debe tener algunas características, como son:
1. Tener un propósito: ¿A qué función del lenguaje responde?
2. Establecer destinatario: No utilizamos un mismo lenguaje para un niño que para un adulto por ejemplo.
3. Establecer y usar el mejor canal y código dependiendo del contexto y del receptor.
4. El texto debe tener COHERENCIA: que el tema del texto sea siempre el mismo, que no varíe en la medida que escribimos).
5. Que presente COHESIÓN: Las ideas deben estar bien enlazadas; para esto debemos utilizar los conectores adecuados y no ser repetitivos, responde a la pregunta ¿cómo está escrito el texto? Un apoyo que nos puede servir para cumplir con esta cohesión son los conectores propuestos por Daniel Cassany.
Ya entendido el proceso de escritura y su complejidad, presentamos un listado extraído de las bases curriculares de lenguaje y comunicación del mineduc, donde se establecen 3 tipos de escritura descrito a continuación:
1. Escritura Libre: En ella, los alumnos escriben por sí mismos y sus producciones ya son legibles y corregibles por ellos mismos. Al ser una producción personal, la demanda cognitiva es mayor por todo lo que implica un buen escrito. Para lograr este tipo de escritura, debemos fomentar en los alumnos el conocimiento y escritura de todos los géneros y tipos de texto, ya que se aprende a escribir escribiendo. Este tipo de escritura permite expresar ideas, desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico, aplicar conocimientos, mejorar la redacción y ortografía.
2. Escritura Guiada: Como su nombre lo dice, este tipo de escritura es GUIADA por alguien más (profesor), quien debe ser el mediador entre el alumno y el texto. Este tipo de escritura se aprende a partir de otros textos ya creados por otros, además permite conocer los distintos tipos de estrategias de producción escrita. La escritura guiada permite a los alumnos desarrollar la independencia y la capacidad para evaluarse a uno mismo.
3. Escritura Procesual: Esta escritura es aquella que nos permite ser CONSCIENTES del proceso que estamos realizando, de los pasos necesarios para lograr una buena producción, de esta forma podemos decir que tiene que ver con las estrategias metacognitivas que permiten regular la escritura.Se presentan y utilizan etapas como la planificación, redacción, evaluación y corrección, para un proceso en que el rol del alumno es totalmente activo, al igual que el rol MODELADOR del profesor.
sábado, 11 de abril de 2015
Audio Libro "El león y el ratón"
Audio Libro: Una forma distinta y propuesta interesante y didáctica para la comprensión lectora y el conocimiento de los distintos tipos de texto.
Teoría de la Comunicación y funciones del lenguaje
1. Emisor, como quien envía o emite el mensaje con algún objetivo o fin. Responde a la pregunta "¿QUIÉN?".
2. Receptor, que es el destinatario o quien recibe el mensaje, y de quien depende en gran medida si se cumple el objetivo. Responde a la pregunta "¿A QUIÉN?".
3. Mensaje, es lo que el emisor quiere decir o informar al receptor (es información). Responde a la pregunta "¿QUÉ?".
4. Canal, es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje (escrito/ oral). Responde a la pregunta "¿POR QUÉ?".
5. Código, es el conjunto de signos que conforman el mensaje, hace referencia al lenguaje que se está utilizando. Responde a "¿CÓMO?".
6. Situación/Contexto, es el lugar donde se lleva a cabo el proceso comunicativo.
Además de conocer los elementos de la comunicación, podemos establecer en el cuadro las funciones del lenguaje:
1. Función Apelativa: Como la que pretende persuadir o convencer, la relacionamos con el receptor ya que en el recae el cumplimiento de la función, en cuanto que es él a quien debemos convencer como emisores.
2. Función Expresiva: Es la que pretende expresar sentimientos y emociones; esta esta estrechamente relacionada con el emisor ya que, los sentimientos que quieren expresarse son los propios de quien entrega el mensaje.
3. Función Poética: Hace referencia a la literatura y al estilo en que se entrega el mensaje, es por esto que se relaciona con este último: el que el mensaje esté escrito de manera tal, que se identifique en él un estilo poético.
4. Función Metalinguística: Es la que pretende entregar información y hace referencia al lenguaje mismo. Establece una estrecha conexión con el código que utilizamos, ya que es a éste a quien se hará referencia.
5. Función Referencial: Es aquella que entrega información que nos entrega referentes para alguna situación. Son los contenidos conceptuales, duros y culturales; esta función puede ser relacionada con el contexto ya que dependiendo de lo que se está buscando, es lo que se entregará. (depende de la pregunta que nos hagan, la respuesta que damos).
6. Función Fática: Es la encargada de abrir contacto, con el objetivo de establecer la comunicación; y por lo mismo se relaciona con el canal.
7. Función Heurística: Es aquella referida a la recogida de datos, estos datos se recogen en el medio y por esto se relaciona con el contexto.
miércoles, 8 de abril de 2015
cuento "Perdidos en la Selva"
H
|
abía una vez un grupo de niños que
decidieron ir a explorar la selva; lo que no sabían es que ésta está llena de
laberintos y caminos, y que para salir, necesitan conocerla muy bien.
Después de conocer, correr y jugar,
los amigos se dan cuenta de que están perdidos, muy asustados y desesperados
comienzan a correr para todos lados.
Hasta que de repente…. Escuchan un
ruido justo en frente! ¿Quién podrá ser? Preguntan algunos, hasta que alguien
los sorprende chillando como vacuno.
Era un hombrecito muy pequeñito,
con gorro verde y muy redondito: “Soy el duende de la selva” se
presenta el enano “y los ayudaré a salir para que este viaje no haya sido en vano”.
Los niños muy felices y asombrados
dan saltos y giros, dando gracias al duende con elogios y suspiros.
El duende les explica que deberán
seguirlo, “mas no será un viaje fácil, cada uno debe ser veloz, valiente y ágil”.
Los niños comienzan a caminar sin
saber cuánto se van a demorar, pero algo les llama la atención y frenan en seco
para escuchar la explicación. Lo que tienen al frente les hiela hasta la
frente! Es un río muy ancho y lleno de cocodrilos tan gordos como un chancho;
la única forma de cruzarlo es por un tronco fino, deberán lograrlo para seguir
su camino! El tronco es delgado y muy inestable, pero los niños son capaces y
lo cruzan de una forma impecable.
Siguen caminando y se encuentran
con un mono, se ve muy
divertido sentado en una especie de trono; “no se fíen de él” les dice el
duende, “se ven buenos y divertidos pero seguro los sorprende”. El mono
les dice que los dejará pasar pero primero les muestra los plátanos que tendrán
que sacar: “Tengo mucha hambre y estoy aburrido, los dejo pasar si botan 15
plátanos, así me mantendrán entretenido”.
Todos toman una piedra y comienzan
a lanzar y después de un rato el mono les permite avanzar, pero antes de
desaparecer les hace una advertencia con la que comienzan a correr: “Tengan
cuidado y corran sin sazón porque justo ahora aparecerá el REY LEÓN”.
Todos los niños corren despavoridos, siguiendo al duende que ya había partido.
Los niños corrían todavía asustados
y escuchan al duende que les grita aún agitado: “Cuidado! Ahora debemos pasar
por un túnel muy lento y bien agachados!”. Después de pasarlo de una
forma que los hace alucinar, ven una hilera de troncos que deberán saltar.
Todos los niños están desesperados y algunos se sienten un poco acorralados;
saltan todos los troncos ansiosos por seguir, lo único que quieren los pequeños
es lograr salir.
Pero antes de llegar se encuentran
con dos grandes rocas que deberán esquivar; su pequeño guía los mira y les
sonríe por primera vez en el día: “Esto es más entretenido, las rocas se
saltan dando volteretas con un ritmo fluido”. Los niños lo hacen sin
dificultad, ayudándose unos a otros demostrando lealtad.
Finalmente llegan a una pendiente y
se encuentran con una rana que dice
llamarse “Ana”. Su pequeña amiga les da una explicación “Para llegar a la salida y
terminar la expedición, deben seguirme y saltar con coordinación”.
Todos comienzan a saltar como rana,
esquivando troncos, hojas y lianas. Cuando terminan de saltar se dan cuenta que
lograron llegar, todos se abrazan felices y contentos porque ya no tendrán
ningún impedimento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)