jueves, 26 de noviembre de 2015

Movimientos Literatrios


Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, o estilos literarios que se han dado a lo largo de la historia y que a continuación queremos definiros uno a uno de modo que podrás identificar distintas tendencias artísticas literarias que surgieron en épocas diferentes, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento. A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distinta etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:

 

CLASICISMO:

Movimiento que se da del siglo V a.C. al V d.C. Se centra fundamentalmente en la Antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas:
-          “La Ilíada y La Odisea” de Homero
-          “La Eneida” de Virgilio.

 

MEDIEVAL:

Movimiento que se produce entre el siglo V y el XV. Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas Lenguas Romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo 
-          “El cantar de los Nibelungos”
-          “La canción de Roldán”
-          “El Mío Cid”, (todos ellos en verso y anónimos).

RENACIMIENTO:

Este es quizás uno de los movimientos más conocidos de entre todos los mencionados pero además una época (XV-XVI) iniciada en Italia y propagada después por toda Europa que se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre.
Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro.
-          “La divina comedia” de Dante
-          “El Decamerón” de Bocaccio
Son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.

BARROQUISMO:

Un movimiento del Sigo XVII. Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas:
-          El Culteranismo; que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora
-          El Conceptismo; que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.

 

NEOCLASICISMO:

Movimiento surgido en el siglo XVIII. Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época:
-          “El sí de las niñas” de Fernández de Moratín.

 

ROMANTICISMO:

Exaltaba el “yo” frente a los demás y sus escritos dejaban un gusto por lo exótico, por lo natural.
Apunte destacado: Desde el inicio hasta nuestros días se utiliza el romanticismo. 
Aparece en la primera mitad del siglo XIX. Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es:
-          Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas; aunque también nos encontramos con poetas de la época del romanticismo tardío como Rosalía de Castro o Gustavo Adolfo Bécquer.

 

REALISMO:

Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX. Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social. Algunas obras importantes de este periodo con: 
-          “Rojo y negrode Stendhal
-          “Crimen y castigo” de Feidor Dostoievsky.

 

MODERNISMO:

Lo natural era el punto clave, lo propio para resaltar las auténticas creaciones. Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales:
-          “Azul” de Rubén Darío
-          “El Ismaelito” de José Martí.
Apunte destacado: Fue el primer movimiento latinoamericano en ser escogido por los españoles.

 

 

VANGUARDISMO:

Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Algunas obras importantes son:
-          “Manifiesto surrealista” de André Breton
-          “Luna Park” de Luis Cardoza y Aragón.

POSVANGUARDISMO:

Movimiento de mediados del siglo XX. Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son:
-          “Anti-poesía” de Nicanor Parra
-          “Epigramasde Ernesto Cardenal.

 

POSMODERNISMO:

Un movimiento de finales del siglo XX. Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos mencionar:
-          “Rayuelade Julio Cortázar
-          “El nombre de la rosa” de Umberto Eco
-          “Tres tristes tigres” de Guillermo Cabrera Infante.


 Link de video sobre los movimientos literarios: https://www.youtube.com/watch?v=QrLuUBzEXw0


jueves, 1 de octubre de 2015

Estaciones de Aprendizaje

"Es un método pedagógico no específico de la enseñanza (...) lo que la define es el uso sistemático y esmeradamente planificado de unos procedimientos docentes"

Las estaciones de aprendizaje tienen que ver con que el profesor distribuye los contenidos o actividades en varios "puestos" por los que pasarán todos los estudiantes. De esta forma, no se entrega el material de forma progresiva, si no que el alumno encuentra la oferta completa repartida desde un principio.

El trabajo en estaciones se basa en una teoría que trata las condiciones en que se produce el aprendizaje y el proceso. Y que supone que cada uno aprende de diferentes maneras, cada uno es responsable de su aprendizaje; se trabaja a un ritmo personal y en que la colaboración es sumamente importante en el aprendizaje.

Existen dos tipos de estaciones de aprendizaje; el primero de estos es el abierto que es más pertinente en niños pequeños ya que depende del interés personal de cada uno, frente a todas las estaciones son ellos los que deciden a qué estación van y a cuál no van (no es obligatorio que pasen por todas las estaciones). Por otro lado están las estaciones de aprendizaje cerradas, donde el interés juega un rol importante en el inicio de la sesión, ya que ellos deciden a qué estación ir primero, sin embargo sí deben pasar por todas las estaciones, esta modalidad funciona más como un ciclo.

La estrategia de "Estaciones de Aprendizaje", desde mi punto de vista, es una herramienta muy útil y favorable para los docentes ya que con ella se desarrollan y trabajan muchas habilidades. Por un lado, permite que los niños trabajen de diversas maneras, favoreciendo así la diversidad de aprendizaje entre los alumnos y siendo conscientes de que no todos nuestros alumnos aprenden de la misma manera. Además, el uso de las estaciones, permite que en cada una se potencien distintas habilidades, esto hace que existan estaciones complejas para algunos y más simples para otros y viceversa (nuevamente pensando en que no todos desarrollamos las mismas habilidades).

Creo que la metodología además, exige un quiebre en la rutina lo que, en general, hace que los estudiantes estén más concentrados e interesados, porque son métodos de trabajo en que ellos son protagonistas y sumamente activos.

En lo personal y desde la experiencia (las veces que he participado en estaciones de aprendizaje) creo que si bien pueden tener aspectos negativos, en general son muy favorables y "amigas" de los docentes ya que además de lo dicho anteriormente, permiten que uno no se aburra y es lo que a mí me pasa cuando me enfrento a ellas, las personas tienden a dejar de poner atención sobre un tema o actividad aproximadamente a los 15 o 20 minutos, y el tener estas estaciones permite que no logren perder la atención ya que el tiempo que permanecen en cada una, no excede estos 15 a 20 minutos en que sí están concentrados.

Me parece que es una excelente estrategia para trabajar con los alumnos, sobre todo porque puede ser trabajada con personas de cualquier nivel, en este sentido las estaciones de aprendizaje no tienen un límite de edad; además permite que trabajen en grupo y que generen discusión sobre los temas de cada estación, trabajando así las habilidades sociales e interpersonal; finalmente me gusta mucho que dentro de una misma sesión uno como docente pueda abordar tantos temas con los alumnos, algo que generalmente no se logra por la perdida de tiempo y la poca atención que prestan los estudiantes luego de un determinado tiempo.

Durante la sesión que tuvimos utilizando las estaciones de aprendizaje, formamos 4 grupos que debían ir pasando por cada una de estas estaciones establecidas, durante un tiempo definido. En esta ocasión, había 2 de ellas donde un presentador experto exponía de alguna corriente literaria influyente. Estas fueron el romanticismo y la generación del 98; mientras las otras dos estaciones eran de indagación personal: una referida a las corrientes literarias de la historia, y la otra referente a títulos de interés. Se presenta continuación una breve descripción y análisis de cada una de ellas:
1.       La primera estación consistía en una exposición oral por parte del profesor Ricardo Labbé, sobre la corriente del Romanticismo, en ella él dio a conocer las principales características de esta corriente, para luego ir profundizando en los aspectos más relevantes; en ellos hizo referencia a los elementos que permitían determinar si los textos correspondían a esta línea de escritura. Así por ejemplo, el antihéroe es uno de los elementos significativos de esta línea: El romanticismo utiliza mucho a estos personajes un poco “odiado” o no ideales como protagonistas de las historias (ejemplo de esto son los vampiros).
Otro aspecto relevante es la importancia y presencia de la noche en este tipo de historias: en general las novelas románticas están ambientadas y narradas en lugares lúgubres, nocturnos y misteriosos, dando la impresión de algo oscuro.
Otro elemento a considerar, y uno de los más potentes es la importancia y valoración que se da a los sentimientos y las emociones, esta corriente literaria exacerba los sentimientos, dándole suma importancia a la pasión y el desenfreno; esto se entiende si se conoce las causas que dieron paso a la aparición de esta línea:
Antes del siglo XVIII, la línea de pensamiento era el neoclásico, centrado en la antigüedad (imperio Romano y apogeo de Grecia) y en la racionalidad del hombre; durante dicho periodo, la literatura era sumamente estereotipada. En este contexto aparece el romántico, quien rompe la estructura de lo neoclásico que había generado una pérdida de identidad nacional en los países de Europa.
Con el romanticismo surge también, la idea del transgresor, cambiando los patrones sociales y rompiendo con el ideal de hombre; exacerbando sobre todo la igualdad, la libertad y la fraternidad.
Esta corriente surge primero en Alemania, luego aparece en Inglaterra y finalmente se integra a los países bajos; integrando la idea del desarraigo de las normas, exaltando el valor del hombre y de la vida misma.
Finalmente, esta línea de pensamiento y escritura, generó grandes cambios y también influyó mucho en la educación y en la sociedad de los países de América Latina, generando así sociedades “más románticas” que las europeas.

2.       En la segunda estación se presentaba un video y un texto sobre las corrientes literarias más influyentes de la historia, incorporando en ellos los años de aparición y apogeo, las principales características, los exponentes más reconocidos y algunos títulos de renombre. Estos movimientos literarios, son los que se presentan al final de este escrito como la “línea de tiempo literaria de la historia”. En ella pudimos identificar aspectos sumamente relevantes de cada uno, pero también comprender cómo es que surgen los movimientos literarios: siempre desde la ruptura de la estructura anterior, por diferencias de pensamiento respecto a las creencias que en ese minuto son actuales, en general todo movimiento literario llegó hacerlo porque se buscó cambiar la idea que el anterior tenía de la sociedad, del hombre y de la vida.

Además permite comprender cómo la literatura influye en la sociedad, siempre desde la educación y el pensamiento, ya que lo que las personas leen y escriben refleja lo que creen y los ideales que tienen.

3.       En la tercera estación, había un mesón con una especie de exposición de libros; si esta la asociamos a alguna estrategia de animación, sería la de sacar a los libros del anonimato; se presentaban allí libros de renombre, tanto clásicos como contemporáneos. De estos, la idea era que cada uno leyera la reseña y bibliografía del autor, con el objetivo de generar interés en ellos y como consecuencia, hacer que los leyéramos o que por lo menos, conociéramos de qué se trataban. Creo que fue muy enriquecedor ya que permite conocer libros que quizás en otra instancia no hubiera llamado mi atención como para leerlo, sin embargo en esta oportunidad, tenía todo el tiempo y la tranquilidad como para evaluar su contenido y su autor, y poder así entender el tema central de la historia.

4.       Finalmente, la última estación nuevamente era una exposición realizada por medio de la conversación, sobre la generación del 98, ésta fue realizada por la profesora Daniela Rojas. Durante la participación en esta exposición se nos explica que este es un movimiento más pequeño, y que son totalmente antagónicos a la realidad vivida en aquel entonces.
Es un movimiento que surge cuando España declina en su posición como potencia mundial, esto porque Estados Unidos le quita territorio a España en el continente americano (Costa Rica, Cuba y las Filipinas). Y es allí cuando los españoles se sienten incrédulos frente a la situación de su país, es que la gente está con una postura totalmente pasiva respecto al pensamiento: La sociedad esta “floja para pensar”. Sin embargo, hay una generación integrada por personas coetáreas y contemporáneas representados por Pío Varoja, Azorín y Miguel de Unamuno, que tienen mucho potencial ya que son demasiado inteligentes y pensantes.
Miguel de Unamuno por ejemplo, fue un gran pensador, que prefería aprender un idioma para leerlo antes de buscar una traducción, esto porque siempre buscaba generar interpretaciones propias; él es un fiel reflejo del periodo en el que vive, va a América a hacer sus fortunas, encuentra mujeres para sí mismo y luego regresa, dejando a la mujer enamorada y con la duda de si la ama o no.

En resumen, la generación del 98 rompió y expresó su descontento con la flojera intelectual de la época, representando principalmente la España en decadencia, generó grandes impactos y aportes intelectuales y es hoy un reconocido movimiento literario, aunque su extensión no llegó a ser mundial.


María de los Ángeles Romero Johnson

viernes, 18 de septiembre de 2015

Investigación en terreno sobre la lectura de niños y jóvenes

Un tema muy preocupante y recurrente dentro de nuestra sociedad es la poca comprensión lectora de los niños y jóvenes de nuestro país; se han realizado muchas investigaciones y pruebas para evaluar esta destreza, y sin embargo sigue siendo una deficiencia notoria en nuestro sistema educativo. En este contexto es que se ha decidido realizar una investigación, con la intención de conocer de primera fuente esta realidad, para así evaluarla y poder realizar un diagnóstico de lo que está sucediendo.

En un primer momento, solo se realizaron entrevistas y encuestas a 3 agentes que participan en este proceso de enseñanza de la lectura: los alumnos, los docentes y los bibliotecarios. A continuación se presenta un resumen de lo que pudimos recolectar gracias a estas entrevistas.

Para partir, nos gustaría dar a conocer la visión de un docente de enseñanza básica con respecto a cómo se aborda la lectura en su propia realidad educativa, para esto se contacto al profesor Rodrigo Cañete Lizama, profesor del colegio Montemar de Con-cón quien nos explica que en ese colegio se trabaja la asignatura de lenguaje con un sistema de lecto - escritura, que pretende fomentar el interés por la lectura y trabajar los factores que puedan influir en dicho interés, tales como la fluidez, la entonación, el resumen, entre otros. En dicho establecimiento, no solo cuentan con un plan lector, si no que además se trabajan distintos tipos de texto que deben ser leídos por los estudiantes, para esto trabajan todos los días algún tipo de lectura (en silencio, en voz alta, guiada o en grupo) y los textos que van trabajando (que varían día a día) tratan de demostrar la diversidad de géneros y de temas de los textos.

Por otro lado, al preguntarle sobre cómo eligen y abordan los libros del plan lector, el profesor nos cuenta que la elección de los libros del plan lector anual se hace fijándose por un lado en los temas (siempre intentan que estos dejen alguna enseñanza para los alumnos), la relación que pueden tener estos con los contenidos que abordarán en otras asignaturas y finalmente están los libros clásicos que, desde su visión, los alumnos deben conocer y leer, ya sea por su tradición o por la importancia del autor para la literatura.

Hasta ahora, podemos observar que en el colegio Montemar se está comprometido con la lectura de los estudiantes y se fomenta, si existe un conocimiento de esta realidad y se ha implementado un sistema con el objetivo de mejorar dicho problema. Sin embargo, cuando se conversó del profesor del cómo abordan los libros del plan lector, nos dice que esto no se hace con demasiada frecuencia y que tampoco se contextualiza mucho sobre la época en que fue escrito o la vida del autor, lo que sí se hacen son resúmenes de los libros y, de vez en cuando, biografías del autor.

En un segundo momento, hemos conversando con Marizza Miranda, bibliotecaria del colegio Albamar de Reñaca. Ella nos cuenta, que en general dentro de la biblioteca siempre hay estudiantes realizando algún tipo de actividad relacionada con la lectura; las alumnas de este establecimiento cuentan en su horario con una hora destinada a la biblioteca, a la que asisten y trabajan con Marizza temas relacionados con el libro que estén leyendo para el plan lector en ese minuto. Nos cuenta que esta herramienta se utiliza en alumnas de 1° a 4° básico y que, desde su punto de vista, ha servido por lo menos para generar un interés y gusto por la lectura en alumnas muy chicas. Lo que generalmente trabajan en biblioteca es la comprensión por medio de la respuesta de preguntas guiadas o grupales, donde las alumnas puedan compartir sus opiniones; sin embargo, nuevamente nos encontramos con que no existe un trabajo importante sobre el contexto o la vida del autor. Finalmente le preguntamos con que frecuencia asisten las estudiantes a la biblioteca y nos dice que es bastante con respecto a años anteriores, que hoy son muchas las que van durante los recreos o se quedan un rato después del colegio. Además nos cuenta que ya no solo arriendan los libros del plan lector, si no que le piden sugerencias sobre los libros que podrían leer y arriendan muchos otros títulos interesantes. Dice además que los preferidos por las alumnas del primer ciclo básico son los cuentos cortos con temas de aventura, y que las niñas más grandes, generalmente van a preguntar libros best - seller cuyo tema tiene relación con algo con lo que ellas se sientan identificadas.

Finalmente, le hemos preguntado a Amalia Romero (alumna de 4° básico) sobre su relación con la lectura y nos hemos dado cuenta que, pese a tener una dificultad para hacerlo (falta fluidez) si le gusta leer, pero en general dice que lee poco (fuera de los libros del plan lector de su colegio), que los libros que le gustan son aquellos donde los protagonistas son animales y tienen muchas aventuras ("les pasan muchas cosas"), dice que asiste con frecuencia a la biblioteca porque allí lo pasa bien y se entretiene hablando de libros. Por otro lado una estudiante de I Medio (María Victoria Romero) dice que a la biblioteca no va con demasiada frecuencia a sentarse a leer, pero sí todas las semanas a pedir libros, dice que le encanta leer y que siempre está leyendo por lo menos un libro además del obligatorio, y que sus temas de interés en general son aquellos donde las protagonistas son mujeres y con lo que pueda sentirse identificada. Por último, con respecto al contexto de producción y al autor, dice que siempre lee biografías de los autores que lee, pero que sobre el contexto de producción no averigua mucho.

martes, 15 de septiembre de 2015

Cápsula del tiempo

Este mini cuento ha sido producido, pensando en que será guardado en una cápsula y abierto en 100 años más por alguien de esa época. Lo que se pretende es que con él, el lector sea capaz de identificar las características del contexto de producción. Esto con el objetivo de comprender la importancia del contexto y la época en que se escribe cualquier texto.



"Un relato de mi día"

Escuchaba de lejos una voz que me llamaba con cuidado y cariño, como si fuera demasiado delicada para hablarme más fuerte. Poco a poco fui adecuándome y la voz acercándose:

-Princesita, se te olvidó poner la alarma del celular. Te vine a despertar.

Eso bastó, abrí muy grandes los ojos y me senté en mi cama. No me costó acostumbrarme a la poca luz, esa pieza la conocía de memoria; mi escritorio con la ropa del día anterior encima, mi notebook todavía abierto porque se me olvidó a apagarlo cuando llegue después de clases, los esmalte de uña (mi gran hobbie) ordenados encima de la repisa como si fuera un arcoiris, en un mueble aparte mi "mini-biblioteca". Y en el umbral de mi puerta estaba mi papá, con una sonrisa que no quería demostrar que yo era el motivo de su buen humor.

-¿Qué hora es papá?, ¿me quedé dormida otra vez?

- No-me dijo- pero tu celular no sonó así que te vine a despertar.

-Gracias papá.

No contuvo más la risa, yo no entendía nada y lo miré con mala cara mientras caminaba al espejo colgado para ver si tenía algo raro en la cara. Entonces me acordé, lo miré con una cara llena de alegría y me habló por fin con la verdad.

-Feliz cumpleaños princesita, estamos todos esperándote en el comedor.

¿Cómo se me había olvidado? ¡Jamás en mis 22 años me había pasado algo así! Quizás he estado demasiado pendiente de los trabajos y pruebas de la universidad, de las clases particulares, o de ayudar a mi hermano a estudiar para la PSU. Más probable es que el día anterior haya quedado sumamente cansada después de ir al debate sobre el aborto, todo por conocer a un par de políticos.

Dejando estos pensamientos de lado, corrí a revisar mi celular, por supuesto que no había sonado la alarma porque todavía no eran las 7:00. Y sin embargo, ya tenía varios mensajes en facebook y whatsapp; el primero, de mi pololo, una sonrisa tonta se dibujo en mi cara después de leerlo.

Iba a ser un muy buen día, me encantaba estar de cumpleaños, ya quería salir de clases para que mis amigos fueran a verme, para recibir los regalos y pasarlo increíble, ¿era mi día!
Me puse pantuflas, un comedor y salí de mi pieza camino al comedor.

jueves, 28 de mayo de 2015

Taller "Calcetín con papas"

Impresiones acerca de la revista:
  • ·         Libro ordenado, entretenido y gracioso.
  • ·         Se nota que está hecho o re-ordenado por adultos, por la forma que estructurada del texto y porque tiene partes donde explican lo que se pretendía con la actividad realizada.
  • ·         Permite conocer desde las obras literarias a los niños y su entorno.
  • ·         Es llamativo, dan ganas de conocer a los niños, desde algo tan personal como la escritura, consideramos que desde ahí, los niños se desenvuelven tal cual son, quizás porque creen que nadie sabrá quién fue el autor y sin embargo permiten entrever distintas personalidades, si bien no son obras de un elevado nivel cognitivo ni de producción las consideramos muy interesantes porque permiten a los niños ver el real sentido de escribir.
  • ·         Están dentro del enfoque funcional y procesual.
  • ·         Poca gramática, invasión en los textos por parte de los adultos. Nos dimos cuenta de esto por el correcto uso de la puntuación y la ortografía.


En esta revista están presente varios puntos sobre los que habla Cassany en su libro “Enseñar lengua”, podemos ver los distintos enfoques didácticos que el plantea para enseñar la escritura. El enfoque funcional, porque pretenden a través de esta revista que los alumnos expresen lo que sucede en su entorno y a partir de esto ellos se van a ir dando cuenta que la escritura es un instrumento comunicativo que sirve para diversos objetivos. También  podemos ver el enfoque procesual, ya que se le da mucho énfasis al proceso de composición, la enseñanza de la escritura está centrada en el alumno y en el que se dé cuenta cuales con los pasos que hay que hacer al momento de escribir. Mucho énfasis en estimular su creatividad.




 "Cuándo"
Género: Lírico
Tema: La violencia
Biblioteca Montedónica
5to año básico
Niños entre 10 y 13 años
Modalidad: Descriptiva, representación lingüística de un proceso real.
El alumno a través de un poema describe o nombra lo que sucede en el lugar donde ella  vive, también describe lo que siente con estas situaciones.
El texto nos llamó mucho la atención por la realidad en que viven algunos niños de nuestra región, al igual que la conciencia que ha ido desarrollando la autora de este poema sobre todo respecto al trato que se tiene con la mujer.
Además, con esta producción nos dimos cuenta que la escritura nos permite, además de desarrollas muchas habilidades en los alumnos, darles a conocer una forma de expresarse, de plasmar sus ideas o impresiones. La escritura nos sirve por sobre todo, para conocer la realidad de los estudiantes, ya que sin quererlo en sus producciones los niños dejan una “huella” de su personalidad, realidad y situaciones problemática en su vida diaria.

"El cocinero"
Género: Narrativo
Tema: Contamos historias que nos dan miedo
Biblioteca  Montedónica
Libro Alegre
Niños entre 6 y 8 años
Modalidad: Narración
Narrar consiste en contar unos hechos que han sucedido o referir una historia ficticia.
Este cuento es una narración que tiene como fin entretener al lector, podemos saber que es una narración porque incluye personajes (cocinero y jurado), tiene un inicio donde se da a conocer al personaje y el anhelo que tiene por ganar el concurso de cocina.

También consta de un conflicto el cual aparece por la burla de los niños hacia su comida y por eso decide actuar de cierta forma frente a los jurados del concurso, para que nadie más se riera de lo que el cocinaba.


 "El meao de mi prima"
Género: Narrativo 
Tema: Lo que nos pasa en la vida diaria
Biblioteca Montedónico
Libro alegre
Niños entre 6 y 11 años
Modalidad: Descriptiva y narrativa.
Consideramos que el texto tiene esta modalidad ya que el alumno describe un acontecimiento que le sucedió a su prima en la biblioteca. Describe cada acontecimiento sucedido que llevo a que su prima se hiciera “pipí”. Tiene como finalidad explicar cómo fue que le paso eso a su prima.


Este último puede ser considerado un texto y por qué.
Adecuación: La lengua no es uniforme ni homogénea y es por eso que los textos que escribimos deben tener un lenguaje universal que pueda ser leído por cualquiera. 
Este cómic tiene un lenguaje coloquial, la palabra "mear" no puede ser utilizada en todas las instancias de nuestra vida diaria, además de esto esta palabra no creo que sea manejada por otros países para referirse a que uno no alcanzo a ir al baño entonces se hizo en los pantalones.  Lo más probable es que al niño no se le haya explicado que la revista iba a ser impresa y vendida a muchas personas, de ser así tal vez  hubiese utilizado otro tipo de lenguaje.
1. El texto consigue el propósito esperado, que es dar a conocer lo que le pasa a los niños en la vida diaria.
2. El tratamiento personal es el correcto, se refiera a ella en casi la mayoría del texto o a "mi prima", muy buen uso de los pronombres.
3. El nivel de formalidad es el mismo durante todo el texto. No es formal pero mantiene una forma de escritura.
4. Durante todo el texto se presenta una única idea, que se desarrolla en cada viñeta.
Si tomáramos en sólo estos puntos que plantea Cassany para saber si un texto tiene adecuación o no, podríamos decir que si la tiene. Pero le faltaría explicar que es la palabra "mear". 

Coherencia: Es el dominio del procesamiento de la información, establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y como se ha de hacer.
El texto nos parece coherente, ya que no hay repetición de la información ni datos irrelevantes, todo lo que ahí aparece ayuda a hacernos la imagen mental en la cabeza sobre lo sucedido, aparte de los dibujos. Las ideas presentadas son claras, no hay espacios para la confusión y se puede comprender el contexto de forma autónoma. Además de eso las ideas están ordenadas desde lo que pasó primero y lo que pasó último, por lo que es fácil de entender.

Integrantes:
Macarena Becerra
Josefina Sone
María de los Ángeles Romero