Las estaciones de aprendizaje tienen que ver con que el profesor distribuye los contenidos o actividades en varios "puestos" por los que pasarán todos los estudiantes. De esta forma, no se entrega el material de forma progresiva, si no que el alumno encuentra la oferta completa repartida desde un principio.
El trabajo en estaciones se basa en una teoría que trata las condiciones en que se produce el aprendizaje y el proceso. Y que supone que cada uno aprende de diferentes maneras, cada uno es responsable de su aprendizaje; se trabaja a un ritmo personal y en que la colaboración es sumamente importante en el aprendizaje.
Existen dos tipos de estaciones de aprendizaje; el primero de estos es el abierto que es más pertinente en niños pequeños ya que depende del interés personal de cada uno, frente a todas las estaciones son ellos los que deciden a qué estación van y a cuál no van (no es obligatorio que pasen por todas las estaciones). Por otro lado están las estaciones de aprendizaje cerradas, donde el interés juega un rol importante en el inicio de la sesión, ya que ellos deciden a qué estación ir primero, sin embargo sí deben pasar por todas las estaciones, esta modalidad funciona más como un ciclo.
La estrategia de "Estaciones de Aprendizaje", desde mi punto de vista, es una herramienta muy útil y favorable para los docentes ya que con ella se desarrollan y trabajan muchas habilidades. Por un lado, permite que los niños trabajen de diversas maneras, favoreciendo así la diversidad de aprendizaje entre los alumnos y siendo conscientes de que no todos nuestros alumnos aprenden de la misma manera. Además, el uso de las estaciones, permite que en cada una se potencien distintas habilidades, esto hace que existan estaciones complejas para algunos y más simples para otros y viceversa (nuevamente pensando en que no todos desarrollamos las mismas habilidades).
Creo que la metodología además, exige un quiebre en la rutina lo que, en general, hace que los estudiantes estén más concentrados e interesados, porque son métodos de trabajo en que ellos son protagonistas y sumamente activos.
En lo personal y desde la experiencia (las veces que he participado en estaciones de aprendizaje) creo que si bien pueden tener aspectos negativos, en general son muy favorables y "amigas" de los docentes ya que además de lo dicho anteriormente, permiten que uno no se aburra y es lo que a mí me pasa cuando me enfrento a ellas, las personas tienden a dejar de poner atención sobre un tema o actividad aproximadamente a los 15 o 20 minutos, y el tener estas estaciones permite que no logren perder la atención ya que el tiempo que permanecen en cada una, no excede estos 15 a 20 minutos en que sí están concentrados.
Me parece que es una excelente estrategia para trabajar con los alumnos, sobre todo porque puede ser trabajada con personas de cualquier nivel, en este sentido las estaciones de aprendizaje no tienen un límite de edad; además permite que trabajen en grupo y que generen discusión sobre los temas de cada estación, trabajando así las habilidades sociales e interpersonal; finalmente me gusta mucho que dentro de una misma sesión uno como docente pueda abordar tantos temas con los alumnos, algo que generalmente no se logra por la perdida de tiempo y la poca atención que prestan los estudiantes luego de un determinado tiempo.
Durante la sesión que tuvimos utilizando las estaciones de
aprendizaje, formamos 4 grupos que debían ir pasando por cada una de estas
estaciones establecidas, durante un tiempo definido. En esta ocasión, había 2
de ellas donde un presentador experto exponía de alguna corriente literaria
influyente. Estas fueron el romanticismo y la generación del 98; mientras las
otras dos estaciones eran de indagación personal: una referida a las corrientes
literarias de la historia, y la otra referente a títulos de interés. Se
presenta continuación una breve descripción y análisis de cada una de ellas:
1.
La primera estación consistía en una exposición
oral por parte del profesor Ricardo Labbé, sobre la corriente del Romanticismo,
en ella él dio a conocer las principales características de esta corriente,
para luego ir profundizando en los aspectos más relevantes; en ellos hizo
referencia a los elementos que permitían determinar si los textos correspondían
a esta línea de escritura. Así por ejemplo, el antihéroe es uno de los
elementos significativos de esta línea: El romanticismo utiliza mucho a estos
personajes un poco “odiado” o no ideales como protagonistas de las historias
(ejemplo de esto son los vampiros).
Otro aspecto
relevante es la importancia y presencia de la noche en este tipo de historias:
en general las novelas románticas están ambientadas y narradas en lugares
lúgubres, nocturnos y misteriosos, dando la impresión de algo oscuro.
Otro elemento
a considerar, y uno de los más potentes es la importancia y valoración que se
da a los sentimientos y las emociones, esta corriente literaria exacerba los
sentimientos, dándole suma importancia a la pasión y el desenfreno; esto se
entiende si se conoce las causas que dieron paso a la aparición de esta línea:
Antes del siglo
XVIII, la línea de pensamiento era el neoclásico, centrado en la antigüedad
(imperio Romano y apogeo de Grecia) y en la racionalidad del hombre; durante
dicho periodo, la literatura era sumamente estereotipada. En este contexto
aparece el romántico, quien rompe la estructura de lo neoclásico que había
generado una pérdida de identidad nacional en los países de Europa.
Con el
romanticismo surge también, la idea del transgresor, cambiando los patrones
sociales y rompiendo con el ideal de hombre; exacerbando sobre todo la
igualdad, la libertad y la fraternidad.
Esta corriente
surge primero en Alemania, luego aparece en Inglaterra y finalmente se integra
a los países bajos; integrando la idea del desarraigo de las normas, exaltando
el valor del hombre y de la vida misma.
Finalmente,
esta línea de pensamiento y escritura, generó grandes cambios y también influyó
mucho en la educación y en la sociedad de los países de América Latina,
generando así sociedades “más románticas” que las europeas.
2.
En la segunda estación se presentaba un video y
un texto sobre las corrientes literarias más influyentes de la historia,
incorporando en ellos los años de aparición y apogeo, las principales
características, los exponentes más reconocidos y algunos títulos de renombre.
Estos movimientos literarios, son los que se presentan al final de este escrito
como la “línea de tiempo literaria de la historia”. En ella pudimos identificar
aspectos sumamente relevantes de cada uno, pero también comprender cómo es que
surgen los movimientos literarios: siempre desde la ruptura de la estructura
anterior, por diferencias de pensamiento respecto a las creencias que en ese
minuto son actuales, en general todo movimiento literario llegó hacerlo porque
se buscó cambiar la idea que el anterior tenía de la sociedad, del hombre y de
la vida.
Además permite comprender cómo la literatura influye
en la sociedad, siempre desde la educación y el pensamiento, ya que lo que las
personas leen y escriben refleja lo que creen y los ideales que tienen.
3.
En la tercera estación, había un mesón con una
especie de exposición de libros; si esta la asociamos a alguna estrategia de
animación, sería la de sacar a los libros del anonimato; se presentaban allí
libros de renombre, tanto clásicos como contemporáneos. De estos, la idea era
que cada uno leyera la reseña y bibliografía del autor, con el objetivo de
generar interés en ellos y como consecuencia, hacer que los leyéramos o que por
lo menos, conociéramos de qué se trataban. Creo que fue muy enriquecedor ya que
permite conocer libros que quizás en otra instancia no hubiera llamado mi
atención como para leerlo, sin embargo en esta oportunidad, tenía todo el
tiempo y la tranquilidad como para evaluar su contenido y su autor, y poder así
entender el tema central de la historia.
4.
Finalmente, la última estación nuevamente era
una exposición realizada por medio de la conversación, sobre la generación del
98, ésta fue realizada por la profesora Daniela Rojas. Durante la participación
en esta exposición se nos explica que este es un movimiento más pequeño, y que
son totalmente antagónicos a la realidad vivida en aquel entonces.
Es un
movimiento que surge cuando España declina en su posición como potencia
mundial, esto porque Estados Unidos le quita territorio a España en el
continente americano (Costa Rica, Cuba y las Filipinas). Y es allí cuando los
españoles se sienten incrédulos frente a la situación de su país, es que la
gente está con una postura totalmente pasiva respecto al pensamiento: La
sociedad esta “floja para pensar”. Sin embargo, hay una generación integrada
por personas coetáreas y contemporáneas representados por Pío Varoja, Azorín y
Miguel de Unamuno, que tienen mucho potencial ya que son demasiado inteligentes
y pensantes.
Miguel de
Unamuno por ejemplo, fue un gran pensador, que prefería aprender un idioma para
leerlo antes de buscar una traducción, esto porque siempre buscaba generar
interpretaciones propias; él es un fiel reflejo del periodo en el que vive, va
a América a hacer sus fortunas, encuentra mujeres para sí mismo y luego
regresa, dejando a la mujer enamorada y con la duda de si la ama o no.
En resumen, la
generación del 98 rompió y expresó su descontento con la flojera intelectual de
la época, representando principalmente la España en decadencia, generó grandes
impactos y aportes intelectuales y es hoy un reconocido movimiento literario,
aunque su extensión no llegó a ser mundial.
María de los Ángeles Romero Johnson